Cómo Estudiar Historia Para La Selectividad

/

La Historia de España es una de las asignaturas obligatorias en la mayoría de comunidades autónomas durante la prueba de la EBAU o Selectividad. A pesar de que muchos estudiantes la consideran una materia de “memorizar”, lo cierto es que, con una buena metodología, se puede dominar y sacar muy buena nota sin recurrir únicamente a la repetición mecánica. En este artículo de Solucionario Santillana te damos una guía completa sobre cómo estudiar Historia para la Selectividad de forma eficiente y efectiva, con consejos prácticos, técnicas útiles y recursos que te ayudarán a organizar mejor tu estudio.

Conoce La Estructura Del Examen De Historia

Antes de planificar tu estudio, es imprescindible conocer bien cómo está estructurado el examen de Historia de la EBAU. Aunque puede variar según la comunidad autónoma, en general, el examen se compone de:

  • Un tema a desarrollar de entre varias opciones propuestas.

  • Una serie de preguntas cortas o conceptos clave.

  • Un comentario de texto histórico, que puede incluir mapas, gráficos, fragmentos de constituciones, discursos, etc.

Por tanto, tu estudio debe prepararte tanto para desarrollar un tema largo con profundidad como para responder de forma concisa y técnica a preguntas breves o documentos.

Organiza El Temario Por Bloques Cronológicos

El temario de Historia de España suele ser muy extenso y va desde la Prehistoria hasta la actualidad. Para evitar la saturación y el desorden, lo mejor es organizarlo por bloques cronológicos, como por ejemplo:

  1. De la Prehistoria hasta la Edad Media.

  2. Edad Moderna (Reinos peninsulares, los Austrias).

  3. Edad Contemporánea (desde el siglo XVIII en adelante).

  4. La Restauración, Segunda República y Guerra Civil.

  5. El Franquismo y la Transición.

  6. La España democrática y la Constitución de 1978.

A medida que avances en cada bloque, intenta relacionar los distintos periodos históricos entre sí. La Historia no son hechos sueltos: todo está conectado.

Crea Esquemas Y Líneas Del Tiempo

Una de las formas más efectivas de estudiar Historia es mediante esquemas y líneas del tiempo. Los esquemas te ayudarán a sintetizar la información y a tener una visión general de cada etapa. Puedes hacerlos por temas, por personajes, por reformas políticas o por conflictos.

Las líneas del tiempo te permitirán visualizar de forma clara los procesos históricos y las relaciones de causa-efecto entre los acontecimientos.

Hazlo todo a mano o en formato digital, como prefieras. Lo importante es que te sirvan para repasar rápidamente antes del examen.

Utiliza Palabras Clave Y Conectores Históricos

Cuando redactes un tema o respondas a una pregunta, el corrector valorará tu capacidad para escribir con precisión histórica. Por eso, es importante que memorices ciertos términos clave como:

  • Monarquía absoluta

  • Sufragio censitario

  • Ilustración

  • Soberanía nacional

  • Desamortización

  • Dictadura del proletariado

  • Régimen franquista

  • Autonomías

Además, es fundamental que uses conectores que den coherencia a tu discurso: “debido a”, “a partir de”, “como consecuencia de”, “es por ello que”, “más tarde”, “posteriormente”, etc.

Este tipo de redacción organizada y técnica demuestra dominio de la materia.

Practica Con Exámenes De Años Anteriores

Una de las mejores formas de estudiar Historia para la Selectividad es familiarizarte con la forma en que se formulan las preguntas. Cada año suelen repetirse ciertos temas clave, y las preguntas tipo siguen una estructura bastante predecible.

Reserva al menos dos tardes a la semana para practicar con exámenes de años anteriores. Intenta:

  • Responder las preguntas bajo condiciones reales (cronómetro, sin libros, sin distracciones).

  • Corregirte con una rúbrica o con la ayuda de tus apuntes.

  • Identificar tus errores para no repetirlos.

En nuestra web puedes encontrar Solucionarios de Historia con ejercicios y explicaciones detalladas que te ayudarán a ver cómo se responde correctamente cada tipo de pregunta y comentario.

Elabora Fichas De Conceptos Y Personajes

Las preguntas cortas del examen suelen centrarse en conceptos clave, fechas importantes y personajes históricos. Para que no se te escape ninguno, puedes elaborar una serie de fichas con:

  • Definición del concepto.

  • Fecha exacta y contexto.

  • Personaje asociado, si lo hay.

  • Consecuencias históricas.

Ejemplo:

  • Concepto: Desamortización de Mendizábal

  • Fecha: 1836

  • Contexto: Reforma liberal durante la regencia de María Cristina

  • Consecuencias: Venta de bienes eclesiásticos, aumento de la propiedad privada, pérdida de patrimonio artístico

Estas fichas también puedes usarlas en grupo para hacer juegos tipo trivial o concursos de preguntas, lo cual hace el repaso mucho más ameno.

Aprende A Hacer Comentarios De Texto

El comentario de texto es una de las partes más temidas del examen, pero también una de las más fáciles de preparar. Todos los documentos tienen algo en común: contienen información que puedes relacionar con lo que ya sabes. Un buen comentario debe incluir:

  1. Contextualización histórica del texto.

  2. Análisis del contenido: quién lo escribió, por qué, qué dice.

  3. Relación con el temario.

  4. Valoración personal o relevancia histórica.

Practica al menos dos comentarios por semana. Muchos textos se repiten o son similares (Constitución de 1812, manifiesto de Primo de Rivera, Ley Sálica, etc.).

No Memorices, Comprende

Aunque memorizar parece inevitable, lo realmente importante en Historia es comprender los procesos. Si entiendes por qué pasó algo y cómo se relaciona con otras cosas, lo recordarás con mucha más facilidad.

Evita estudiar los temas como listas de hechos sin conexión. En su lugar, busca las causas, los protagonistas, los intereses sociales o económicos detrás de cada conflicto o reforma.

Puedes hacerte preguntas como:

  • ¿Por qué se produjo la Guerra de Sucesión?

  • ¿Qué pretendía la Constitución de 1812?

  • ¿Por qué fue tan importante la Transición democrática?

Responder este tipo de preguntas con tus propias palabras consolida el conocimiento.

Estudia Con Apuntes Y Libros Fiables

Asegúrate de que tu material de estudio sea de calidad y esté actualizado. Utiliza apuntes proporcionados por tu profesor, libros de texto recomendados o plataformas fiables como Solucionario Santillana, donde encontrarás contenidos contrastados y bien explicados.

Evita estudiar solo con resúmenes de internet o vídeos sin autor identificado. Para sacar buena nota, necesitas precisión, y no todo lo que circula por la red es correcto.

Planifica Tu Estudio A Largo Plazo

Uno de los errores más comunes es dejar Historia para el final, pensando que se puede estudiar “de memoria en tres días”. Esto casi nunca funciona y genera mucho estrés.

Lo ideal es planificar desde el principio del curso o, al menos, con dos meses de antelación. Puedes distribuir el temario por semanas, dejando los últimos días para repasar y hacer simulacros.

Haz un horario realista y cúmplelo. La regularidad es más efectiva que las maratones.

Cuida Tu Expresión Escrita

En Historia, la forma en que redactas importa tanto como el contenido. Muchos exámenes se suspenden no por desconocimiento, sino por mala expresión, frases incompletas o falta de coherencia.

Practica escribir temas con:

  • Introducción clara

  • Desarrollo bien estructurado

  • Conclusión relevante

Revisa ortografía, puntuación y estilo. Pide a tu profesor que corrija tus redacciones y te indique en qué puedes mejorar.


Conclusión: Estudiar Historia Es Entender Nuestro Presente

En Solucionario Santillana te acompañamos en el proceso con soluciones detalladas, resúmenes claros y consejos útiles para preparar la EBAU con confianza. ¡Mucho ánimo y a por ese sobresaliente en Historia!