Los vehículos históricos son mucho más que medios de transporte. Son piezas de colección, patrimonio cultural, y en muchos casos, verdaderas joyas mecánicas que han sobrevivido al paso del tiempo. Si tienes un coche clásico o estás pensando en adquirir uno, es fundamental conocer las particularidades que existen en torno a la ITV para este tipo de vehículos.
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la ITV en vehículos históricos: qué requisitos se exigen, cada cuánto tiempo deben pasar la inspección, qué documentación necesitas y cómo facilitar el trámite. También te damos consejos para que lo hagas de forma sencilla y sin complicaciones.
¿Qué Se Considera Un Vehículo Histórico?
Antes de entrar en detalles sobre la inspección, es importante tener claro qué es exactamente un vehículo histórico. Según la normativa española, un vehículo puede considerarse histórico si cumple los siguientes requisitos:
Ha sido fabricado o matriculado por primera vez hace más de 30 años.
Ya no se fabrica ese modelo concreto.
Está en su estado original o ha sido restaurado de forma fiel a su configuración de fábrica.
Posee un interés especial por su singularidad, valor técnico o cultural.
Además, para que un vehículo sea oficialmente reconocido como histórico, debe estar inscrito en el Registro de Vehículos Históricos de la Jefatura Provincial de Tráfico. Este trámite requiere un informe favorable de un laboratorio oficial y la aprobación del órgano competente en materia de patrimonio histórico de la comunidad autónoma.
¿Por Qué Es Distinta La ITV Para Vehículos Históricos?
Los vehículos históricos gozan de un régimen especial en cuanto a la ITV. Esto se debe a su antigüedad, sus características técnicas particulares y el hecho de que suelen utilizarse con poca frecuencia. Las autoridades reconocen que estos vehículos no pueden cumplir con los mismos estándares que los modernos, y por ello se adaptan algunos criterios de inspección.
Además, el periodo entre inspecciones también varía, lo cual es una ventaja significativa para los propietarios de este tipo de vehículos.
Periodicidad De La ITV En Vehículos Históricos
La frecuencia con la que se debe pasar la ITV depende de la antigüedad del vehículo y de si está o no reconocido oficialmente como histórico:
Vehículos clásicos no homologados como históricos: deben seguir el mismo calendario que cualquier otro coche (cada 2 años si tienen más de 10 años).
Vehículos reconocidos como históricos: la periodicidad se amplía y se ajusta al siguiente esquema general:
Hasta 40 años: ITV cada 2 años.
Entre 40 y 45 años: ITV cada 3 años.
Más de 45 años: ITV cada 4 años.
Esta periodicidad puede variar ligeramente según la comunidad autónoma, por lo que conviene confirmarlo en la estación ITV correspondiente.
¿Qué Se Revisa En La ITV De Un Vehículo Histórico?
Aunque el proceso de inspección técnica para vehículos históricos es más laxo que en los vehículos convencionales, hay ciertos puntos que siempre se deben revisar. La ITV tiene en cuenta las especificaciones originales del vehículo y su estado de conservación, por lo que los parámetros no son los mismos que para un coche moderno.
1. Documentación
Deberás presentar:
Permiso de circulación.
Tarjeta ITV (ficha técnica).
Resolución de catalogación como vehículo histórico.
Informe técnico del laboratorio autorizado (en caso de primera inspección como histórico).
2. Identificación Del Vehículo
Se comprueba que el número de bastidor coincida con la documentación y que las placas de matrícula estén en buen estado y sean legibles.
3. Condiciones Generales
Aunque se permiten algunas deficiencias propias de la antigüedad del vehículo, se revisan:
El estado del chasis y la carrocería.
El funcionamiento de luces, intermitentes y claxon.
Las lunas, limpiaparabrisas y espejos retrovisores.
4. Sistema De Frenado
Los frenos deben funcionar correctamente y sin desviaciones, aunque el criterio se ajusta al tipo de frenos originales del coche.
5. Dirección Y Suspensión
Se comprueba la holgura del sistema de dirección y la efectividad de la suspensión, siempre con un margen de tolerancia mayor que en vehículos modernos.
6. Emisiones
Este es un punto especialmente flexible en vehículos históricos, ya que se tienen en cuenta los sistemas de escape y carburación propios de la época. Se aplica el criterio de homologación vigente en el momento de la fabricación.
Ventajas De Tener El Coche Catalogado Como Histórico
Contar con el reconocimiento oficial como vehículo histórico ofrece varias ventajas a la hora de pasar la ITV y en otros aspectos legales:
Inspecciones más espaciadas: menos visitas a la estación ITV.
Menor exigencia en emisiones y equipamiento.
Posibilidad de conservar la estética original del vehículo, sin necesidad de adaptar elementos modernos (como intermitentes o cinturones, si no los llevaba de origen).
Reducción de impuestos, como el de circulación (según municipio).
Exención de ciertas restricciones de circulación en zonas de bajas emisiones.
Estas ventajas hacen que el proceso de catalogación sea una inversión de tiempo y dinero que puede compensar a medio y largo plazo.
¿Cómo Pasar La ITV De Un Vehículo Histórico Sin Complicaciones?
Aunque la inspección técnica es más benévola en estos vehículos, no está exenta de posibles inconvenientes. A continuación te damos algunos consejos prácticos para superarla sin dificultades.
1. Acude A Un Centro Con Experiencia En Vehículos Históricos
No todas las estaciones ITV están familiarizadas con este tipo de inspecciones. Lo ideal es acudir a un centro que ya haya tratado con vehículos históricos y sepa cómo manejar las particularidades de cada caso.
En la Comunidad Valenciana, puedes reservar fácilmente tu Cita ITV a Villena y contar con un equipo profesional que te asesore.
2. Lleva Toda La Documentación En Regla
Revisa que no falte ningún papel. En especial, asegúrate de llevar el certificado de catalogación como vehículo histórico y la tarjeta ITV correspondiente. Si es la primera inspección como vehículo histórico, también necesitarás el informe del laboratorio oficial.
3. Prepara El Vehículo
Aunque sea antiguo, es importante revisar previamente los puntos básicos: luces, frenos, neumáticos, dirección y niveles de fluidos. Una pequeña puesta a punto puede evitar una inspección desfavorable.
4. Explica Las Particularidades De Tu Coche
Informa al técnico de las características originales del vehículo. En muchos casos, elementos que en un coche moderno serían defectos (como la ausencia de intermitentes o cinturones traseros) son completamente legales en vehículos históricos si nunca los llevaron de fábrica.
¿Y Si No Apruebo La ITV?
Si el vehículo presenta defectos leves, podrás circular con normalidad y corregirlos con el tiempo. En cambio, si hay defectos graves, deberás repararlos y acudir de nuevo a una inspección.
En el caso de los vehículos históricos, los defectos más comunes suelen estar relacionados con el estado de la instalación eléctrica o con fugas menores de aceite o líquidos. Son fallos que, con una revisión básica, pueden solventarse fácilmente.
Conclusión
La ITV para vehículos históricos es un proceso necesario, pero mucho más sencillo y adaptado que en los vehículos modernos. Pasarla sin complicaciones depende en gran parte de una buena preparación y de acudir a una estación especializada que entienda las particularidades de estos coches.
Si tienes un vehículo histórico o estás en proceso de catalogarlo, asegúrate de mantener toda la documentación en orden y realiza una revisión básica antes de la inspección. Así evitarás imprevistos y podrás seguir disfrutando de tu coche con total tranquilidad.
Para facilitar aún más el trámite, puedes solicitar tu Cita ITV a Villena y contar con un servicio eficiente, cercano y profesional.