Mercado Petrolero en estado de Shock: OFAC suspende sanciones a PDVSA

/
Suspendidas temporalmente las sanciones a PdVSA. ¿Que involucra esta medida para Venezuela?
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) suspendió las sanciones a la producción venezolana de Petróleo, Gas y Oro, y levantó algunas restricciones a la comercialización de bonos, confiando en que el presidente Nicolás Maduro permita elecciones libres.
Muchos analistas se preguntan:
¿Cuántos años tardará la Producción de Petróleo en alcanzar su nivel tradicional?
¿Bajo que contexto geopolítico son suspendidas las sanciones a PDVSA? ¿Representa esa decisión algún problema para la soberanía nacional?
¿Cuándo volverá el gas de PDVSA a los mercados internacionales?
¿Consecuencias de la Prohibición de inversiones rusas?
¿Cuál es el verdero trasfondo político y estratégico de la Autorización de la OFAC? Honestamente es muy difícil encontrar respuestas precisas a estas interrogantes, se requieren varios artículos para aproximarse a estos temas cuya naturaleza multivariante requiere opiniones de diversas especialidades. Esperen futuros artículos.
Como es sabido, OFAC autoriza transacciones relacionadas con la producción y venta de Petróleo, Gas y Oro venezolano en los Estados Unidos. Se esperan medidas adicionales para permitir transacciones financieras en el mercado internacional. Posiblemente en el futuro, empresas estadounidenses podrían actuar como intermediarias en la compra y venta de Hidrocarburos venezolanos. Por el momento, (informa Reuters) estas operaciones son realizadas por empresas ubicadas en países como Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Malasia y Hong Kong, entre otros.
IMPLICACIONES:
Daniel Oliveros, Analista de Mercados de Productos Refinados, compartió su opinión sobre el impacto de esta decisión.
i) La Licencia No. 44, que prácticamente normaliza la actividad de PDVSA a nivel mundial, en cuanto a su cadena de valor como exploración, explotación, transporte, almacenamiento, refinación y comercialización de crudo, productos y subproductos desde el 18 de octubre de 2023 hasta el 18 de abril de 2024, lo que representa un período de seis meses. La comercialización y el transporte de hidrocarburos líquidos y gaseosos, así como de subproductos sólidos como el coque de petróleo y el azufre, podrán volver a realizarse internacionalmente sin limitaciones. Esto debería redundar en un aumento de los precios de venta de los hidrocarburos líquidos venezolanos, así como del coque, ya que podrán competir en igualdad de condiciones con el resto del crudo y productos del mundo, con las únicas limitaciones que genere el mercado. Por otro lado, el mercado de fletes desde y hacia Venezuela debería disminuir de precio, dada la disminución de la percepción de riesgo por parte de los armadores.
Esto implica el retorno de los grandes y tradicionales comercializadores de hidrocarburos y el cambio del método de comercialización por parte de Comercio y Abastecimiento de PDVSA.  La rápida importación de Nafta Pesada HVN o diluyente, así como de gasolina y diesel desde la Costa del Golfo de los Estados Unidos (USGC), luego de sólo cinco días de navegación, podría incrementar rápidamente la producción de crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco en unos 70 mil barriles diarios (MBD), dependiendo del estado de las instalaciones de superficie, así como los productos mencionados (Gasolina 91 y 95, Gasoil 0,5) para agregar volumen de combustible al mercado nacional. Asimismo, podría incrementarse la producción de crudo comercial Petrocedeño, DCO, o crudo mezclado tipo Merey, en caso de obtener crudo liviano como diluyente a través de importaciones, lo que representaría mayores recursos financieros para el Estado venezolano.
La industria petrolera puede adquirir bienes y servicios, con el respectivo pago de la facturación generada, sin inconvenientes de ninguna naturaleza. Igualmente, se pueden realizar nuevas inversiones en actividades de crecimiento como nuevas perforaciones o mantenimiento de pozos e instalaciones.
Todas las actividades antes mencionadas relacionadas con ciudadanos, empresas o el sistema financiero vinculado a la Federación Rusa están expresamente prohibidas. Esto afecta directamente al menos a las cinco (05) empresas mixtas Petromonagas, Petrovictoria, Petromiranda, Petroperijá y Boquerón (empresas mixtas de producción de crudo en asociación con la Corporación Venezolana de Petróleo CVP) cuyos socios pertenecen a Petrolera RT antes Rosneft. De las 40 empresas conjuntas restantes, no hay problemas.
De esta manera, las sanciones a la industria petrolera venezolana están prácticamente levantadas, al menos por seis (06) meses.
ii) Por otra parte, la Licencia 5M aparentemente permitirá financiar operaciones relacionadas con dos emisiones de Bonos realizadas por PDVSA el 28 de octubre de 2014 y el 28 de octubre de 2016, con vencimiento o vencimiento en 2020, con un cupón de 8,5% de interés. La pregunta es qué pasará con las otras 15 emisiones de bonos realizadas por PDVSA desde 2007, así como las 4 emisiones realizadas por Cerro Negro Finance LTD y una por Nynas. Tampoco se menciona qué ocurrirá con las diversas y numerosas emisiones de bonos realizadas por organismos centralizados como la Electricidad de Caracas y la propia República Bolivariana de Venezuela.
Daniel Oliveros, Analista de Mercado Petrolero en Productos Refinados  <doliveros124@gmail.com>
Raúl Chirinos, Asesor Regional en Commodities. <rchirinos@cidcitei.com>