Seis integrantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) lograron posicionarse con el segundo lugar de la Open Source Week 2025, realizado por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Al evento asistió el equipo liderado por el Dr. Sergio Antonio Ordoñez González profesor de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica (FIME), junto con tres estudiantes de la misma carrera y dos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), representando a la universidad en su primera participación.
El suceso tuvo su sede en Nueva York con la participación de más de 100 competidores en los que se encontraban talentos de Harvard Univercity y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), realizando un hackathon de desarrollo de software que duro más de 48 horas, entre el 16 al 20 de junio.
Con el apoyo de la Universidad y la Linux Professional Institute (LPI) el grupo desarrollo un programa dedicado al análisis y prevención de desastres naturales.
“Estaba dividido en tres challenge distintos, nosotros participamos en el primer challenge”, comentó el Lic. Miguel Ángel Bonilla Cardoso, Licenciado en Multimedia y Animación Digital de la FCFM.
Quien agregó que en la competición que eligieron solo había ocho equipos.
“A la presentación final llegamos sin presentación yo empecé diciendo perdón no tenemos un PowerPoint, no tenemos un PDF donde expliquemos o documentemos que hicimos, porque nos enfocamos al 110 por ciento en que saliera el producto”, declaró Marcelo Treviño Juárez, estudiante de Ingeniero en Tecnologías de Software FIME.
“Nos dimos cuenta que debimos haber registrado horas antes y ya nos andaba de: a ver si concursamos porque ni siquiera estábamos registrados todavía para la participación final”, reveló Marcelo Treviño.
Quien también añadió que todos los trabajos eran similares, pero eran los únicos con un programa y los demás solo una exposición.
“La gente ahí nos dieron muy buenos comentarios acerca de nuestro proyecto, nos dijeron que era como habían comentado un proyecto muy ambicioso que en lo personal creo que tiene una gran escalabilidad”, afirmó la Ing. Valeria Lizeth Díaz González, Ingeniera en Tecnología de Software, estudiante de Maestría en Administración de Organizaciones con orientación en Innovación Tecnológica FIME.
“Pensamos escalarlos para dar otro tipo de inside para construir alberges en ciertas zonas y optimizar recursos, el área del transporte, la vulnerabilidad, la infraestructura, tomando todo este tipo de datos construir otro tipo de opciones”, explicó Rubén Daniel Burgos Reyes, alumno de la Carrera de Ciencias Computacionales de la FCFM.
“Para que funcione con protección civil incluso se pueda escalar hasta la cuestión logística, centros de distribución, lugares donde necesiten predecir para que sus mercancías sus productos no se vean afectados por la cuestión climática”, desveló el Dr. Sergio Ordoñez.
“Se busca que este proyecto sea el proyecto ancla para invitar a más gente también que se especialice en esta área y poder tener más manos”, manifestó el Dr. Sergio Ordoñez.
Este último expreso su deseo de tener a futuro un centro de desarrollo e innovación dentro de la facultad de FIME.