Consejos básicos sobre nutrición durante el embarazo

/

Para que el feto se expanda de manera adecuada y el ritmo de avance y desarrollo sea óptimo, la embarazada debe dirigir y controlar de forma ininterrumpida y metódica los nutrientes precisos para su adecuada nutrición durante el embarazo.

Por ello, en este artículo te mostraremos algunos consejos básicos sobre nutrición durante el embarazo que te van a ser de gran ayuda.

Puntos básicos a tener en cuenta sobre la nutrición a lo largo del embarazo

La primera cosa que hay que tomar en consideración, es que existen 2 etapas precisamente diferenciadas a lo largo del embarazo:

  • En la primera fase metabólica (los 6 primeros meses del embarazo), el feto lleva a cabo poco desarrollo y la madre guarda una gran parte de los nutrientes que ingiere. En estos 6 primeros meses, se destaca una etapa llamada como anabólica, en la que la madre en proceso de gestación aumenta su peso corporal debido a una lipogénesis activa que deja la acumulación de tejido adiposo.
  • En la segunda etapa (los últimos tres meses del embarazo), el feto consigue un desarrollo rapidísimo y es por consiguiente que el metabolismo materno se invierte y entra en una etapa denominada catabólica, en la que tiene rincón la movilización de la reservas maternas a través de la placenta para asegurar el acertado desarrollo del feto.

Es importante comentar que en estas 2 fases hay variaciones de las hormonas gestacionales y placentarias, que afectan a la concentración y sensibilidad a la insulina para dar sitio a unos niveles de glucosa maternos correctos en cada etapa.

Hoy, se puede ver una fuerte prueba de que el tipo de crecimiento que tiene rincón en las primeras fases de la vida de un bebé, tiene una relación directa con la nutrición de la madre a lo largo del embarazo pueden conllevar diferentes enfermedades crónicas cardiovasculares como la diabetes si la misma no ha sido la adecuada.

Y sucede que los alimentos que consume la madre tienen relación directa con el futuro de su hijo. Esto es, una alimentación deficiente puede dañar al feto y por contra una nutrición balanceada, completa y ajustada a sus necesidades energéticas, contribuirá de forma efectiva en el conveniente avance del feto.

Por este motivo, a fin de que el desarrollo del bebé sea conveniente, se debería cambiar adecuadamente los aportes de energía a tus necesidades y desgaste períodico, ya que hay una relación directa entre el incremento o bajada de peso y el estado sobre nutrición de la madre.

En la primera fase metabólica se deberá acrecentar unas 110 kcal diarias y subir estas a entre 150 y 200 kcal en la segunda fase metabólica.

Incremento de peso durante el embarazo

A lo largo del embarazo es normal acrecentar de peso gradualmente al tiempo que el bebé medra de tamaño.

Es esencial entender cuánto peso debes lograr para sostener a tu bebé con los nutrientes necesarios, para eso has de saber tu índice de masa corporal. En el siguiente link podrás calcular su índice de masa corporal (IMC), para realizar el siguiente cálculo tienes que conocer tu peso y altura antes del embarazo.

Consejos básicos sobre nutrición durante el embarazo

Para que el feto se expanda de forma adecuada y el ritmo de progreso y desarrollo sea óptimo, la embarazada debe dirigir y supervisar de manera ininterrumpida y metódica los nutrientes precisos para su correcta alimentación a lo largo del embarazo.

Por este motivo, en el artículo te mostraremos algunos consejos básicos sobre nutrición a lo largo del embarazo que te serán de gran ayuda.

Puntos básicos a tener en cuenta sobre la nutrición a lo largo del embarazo

La primera cosa que hay que tener en consideración, es que existen 2 etapas precisamente diferenciadas durante el embarazo:
En la primera fase metabólica (los 6 primeros meses del embarazo), el feto lleva a cabo poco desarrollo y la madre mantiene una gran parte de los nutrientes que ingiere. En estos 6 primeros meses, predomina una fase denominada como anabólica, en la cual la madre en proceso de gestación aumenta su peso corporal gracias a una lipogénesis activa que permite la acumulación de tejido adiposo.

En la segunda fase (los últimos tres meses del embarazo), el feto obtiene un desarrollo muy rápido y es por consiguiente que el metabolismo materno se invierte y entra en una etapa llamada catabólica, donde tiene sitio la movilización de la reservas maternas mediante la placenta para asegurar el acertado crecimiento del feto.

Es importante comentar que en estas 2 fases hay variantes de las hormonas gestacionales y placentarias, que afectan a la concentración y sensibilidad a la insulina para dar lugar a unos escenarios de glucosa maternos correctos en todos y cada etapa.
Hoy, se aprecia una fuerte prueba de que el tipo de crecimiento que tiene rincón en las primeras fases de la vida de un bebé, tiene una relación directa con la nutrición de la madre durante el embarazo tienen la posibilidad de acarrear diferentes enfermedades crónicas cardiovasculares como la diabetes si exactamente la misma no ha sido la adecuada.

Y sucede que los alimentos que consume la madre tienen relación directa con el futuro de su hijo. Esto es, una nutrición deficiente puede dañar al feto y por el contrario una nutrición equilibrada, completa y ajustada a sus pretensiones energéticas, contribuirá de manera positiva en el conveniente avance del feto.

Por ello, para que el desarrollo del bebé sea conveniente, se debería cambiar adecuadamente los aportes de energía a tus necesidades y desgaste diario, ya que existe una relación directa entre el incremento o bajada de peso y el estado sobre nutrición de la madre.

En la primera fase metabólica se deberá aumentar unas 110 kcal cotidianas y subir estas a entre 150 y 200 kcal en la segunda etapa metabólica.

Incremento de peso a lo largo del embarazo

A lo largo del embarazo es habitual aumentar de peso gradualmente al paso que el bebé crece de tamaño.

Es esencial comprender cuánto peso tienes que alcanzar para mantener a tu bebé con los nutrientes necesarios, para eso debes saber tu índice de masa corporal. En el próximo enlace lograras calcular tú índice de masa corporal (IMC), para realizar el siguiente cálculo debes conocer tu peso y altura antes del embarazo.

¿Qué alimentos y bebidas debes eludir a lo largo del embarazo?

Los alimentos menos recomendados por los especialistas y que tienen que evitar dentro de lo posible, son los siguientes:

Alcohol: Como no había una cantidad conocida o definida de alcohol que sea responsable y segura su ingesta para una mujer durante el embarazo, es recomendable evitar por completo su consumo.

Pescado azul y otros géneros de pescado que logren contener altos escenarios de mercurio como el atún blanco, la caballa, el emperador y ciertos tiburones como el marrajo o el cazón.

Productos que puedan ser susceptibles de estas caducados o fuera de fecha, o que bien puedan tener cierto peligro de transmitir gérmenes que logren ocasionar enfermedades transmitidas por alimentos, como por ejemplo:

Verduras y legumbres de origen no orgánico que puedan contener altas proporciones / trazas de sustancias químicas por su producción con pesticidas.

Snacks, Salchichas, carne picada y/o fiambres a menos que se sirvan a una temperatura adecuada y sean de buena calidad y siempre en cantidades mínimas a ser viable para evitar el consumo de grasas sobresaturadas en la medida de lo posible.

Refrescos o zumos industriales

Quesos blandos sin esterilizar (queso feta) y/o sin pasteurizar (queso Brie, queso fresco, quesos azules y queso blanco).

Brotes vegetales crudos de cualquier tipo (incluyendo alfalfa, trébol, rábano y frijol mungo).

Exceso de cafeína: Consumir grandes cantidades de cafeína puede ser perjudicial para tu salud y la de tu bebé. Las cantidades pequeñas o moderadas de cafeína (menos de 200 miligramos por día) parecen ser seguras en lo relativo a la nutrición a lo largo del embarazo, aunque se desaconseja su consumo. En cualquier caso, para tu seguridad, es requisito investigar el tema y consultar con un especialista en salud sobre nutrición para saber el consumo máximo de cafeína si fuera la situacion.
Recuerda siempre, ¡nuestros bebés son lo que comemos!